Preguntas frecuentes
A continuación os respondemos algunas de las principales dudas que nos soléis consultar en nuestros centros, esperamos que os sean de ayuda y que así cada día sepamos un poquito más y estemos mejor informadas.
¿Porque se debilitan las pestañas?
A todas nos ha pasado, que un día nos damos cuenta que hemos perdido mucho volumen en las pestañas. Ya no las tenemos tan frondosas como antes y comenzamos a preocuparnos y preguntarnos que ha pasado.
A los hombres también se les debilitan pero, es a las mujeres a las que más nos afecta esta pérdida. Las pestañas, esos pelillos que tenemos en los párpados de los ojos, influyen mucho a la hora de acentuar la mirada.
Funciona de manera similar al pelo, y al igual que ellos, están compuestas de queratina. Esta proteína es la encargada de darles la resistencia y elasticidad.
La principal diferencia entre el cabello y las pestañas, es la velocidad de los ciclos de crecimiento y caída. El cabello se cae más rápidamente pero también crece mucho más rápido.
A diferencia del ciclo de crecimiento del cabello, que tiene 4 fases, el ciclo de crecimiento de las pestañas tiene 3.
La fase anágena
Es cuando el pelo crece dentro del folículo piloso. Este proceso puede durar entre 30-45 días.
La fase catágena
Esta es la fase en la que el folículo se cierra y la pestaña deja de crecer. Durante 2-3 semanas la pestaña lucirá fuerte y sana y tendrá mejor calidad que en la fase telógena.
La fase telógena
Esta es la última fase de la pestaña. Aquí ya empieza a perder fuerza y entra en un estado de reposo hasta que se caen. Depende de cómo las cuidemos tardarán más o menos en caerse. Esta fase puede durar hasta 100 días.
Durante la fase telógena depende mucho de nosotros que las pestañas duren más o menos en nuestros párpados. Hay determinadas situaciones que las debilitan mucho y hacen que se caiga rápidamente.
Existen determinadas causas ajenas a nuestra voluntad por la que se nos pueden caer.
La alimentación
Es un factor muy importante para mantenerlas fuertes y sanas. Darle a nuestro organismo los nutrientes que necesita para mantenerlas sanas es indispensable. Un cambio brusco en nuestra dieta, puede afectar directamente a la caída del cabello y las pestañas.
El hipotiroidismo
También causa la caída de las pestañas. Por lo que si notas una pérdida importante, te recomendamos acudir a tu médico.
Determinadas medicaciones fuertes
Como la quimioterapia, pueden causar la caída y el debilitamiento del cabello. Ante esta situación, llevar una dieta sana y equilibrada puede ayudarte a paliar los efectos secundarios, aunque es muy difícil evitar la caída por esta causa.
El estrés y el sol
También afectan a la calidad de las pestañas. Los rayos UVA las resecan y las debilita.
Cuidado con los productos de maquillaje que utilizamos.
Debemos de usar siempre maquillajes de marcas fiables y que pasen controles de sanidad. Aunque sean más caros, nos aseguramos de que mantendrán sanas nuestras pestañas y no nos provocará la caída de las mismas. Aplicarnos tratamientos químicos como tintes o encrespamientos, a la larga consiguen el efecto contrario. Utilizar estos tratamientos con frecuencia, las debilitará y estropeará.
Acostarnos con el rimmel puesto o desmaquillarnos de manera brusca.
Siempre debemos quitarnos el maquillaje antes de irnos a dormir. Debemos de utilizar un desmaquillante especial para las pestañas. Aplicarlo, dejarlo actuar y retirarlo después. Si utilizamos las toallitas desmaquillantes normales, es muy difícil que estas consigan retirar el rimmel sin que tengamos que frotarlas. Quitarnos el rimmel bruscamente, conllevará que nos arranquemos alguna de ellas y debilitemos las que se quedan.
¿Puedo ponerme uñas si estoy embarazada?
Una curiosidad del embarazo es que, en algunas mujeres, según como afecten los cambios hormonales a las células cutáneas, las uñas pueden verse más fuertes y crecer rápidamente o, todo lo contrario, es decir, que se debiliten, puedan escamarse o quiebren con facilidad. De hecho, hay muchas mujeres que comienzan a preocuparse en cuanto observan que sus uñas se están debilitando e incluso rompiendo.
Antes del embarazo las tenían siempre en perfecto estado, y ahora cada día la apariencia es peor. Por eso resulta bastante común que acudan a centros de estética para que se las arreglen, e incluso algunas mujeres embarazadas deciden ponerse uñas acrílicas. El acrílico es un componente químico, el principal de la pintura acrílica, por lo que antes de acudir a algún centro lo ideal es saber si es perjudicial o no para tu bebé.
Aunque se trate de una laca de uñas normal, lo cierto es que la acetona es más agresiva por lo que lo mejor es que el espacio sea aireado. Además, a partir de la semana 37 lo mejor es que evites hacerte la semipermanente por el simple hecho de que se usa el dedo para medir la presión y si la futura mamá se pone de parto será mucho más complicado comenzar a medirle, pues esta es más complicada de eliminar. Y cuando elijas el color de un esmalte normal opta por un esmalte muy clarito para que la uña se vea y puedan medirte la tensión sin problema alguno.
Algunos productos, como decíamos, contienen productos químicos como el tolueno, que podrían afectar al feto. Sin embargo, lo mejor en este caso es que consultes con tu médico sobre todas las posibilidades que existen en referencia a ello, pues existe la manera de tener una manicura o pedicura bonita y, por supuesto, sin correr ningún riesgo.
Finalmente, lo que está claro es que, esté o no comprobado científicamente, es imprescindible extremar las medidas de higiene si finalmente decides hacerte la manicura, sobre todo si lo habitual es que vayas a algún centro de estética o belleza. Hay que procurar prestar especial atención a las herramientas, pues estas deben estar en perfectas condiciones para evitar todo tipo de infecciones que puedan producirse, por ejemplo, por hongos. La infección de las uñas por hongos se conoce como onicomicosis, toda infección producida en las uñas de las manos y de los pies y producidas por todo tipo de hongos. Estas infecciones pueden provenir de la propia uña o de otra infección por hongos en otras localizaciones.
La onicomicosis es la infección superficial de las uñas producida por un hongo, que puede provocar decoloración, engrosamiento o destrucción de la uña. Esta infección puede ser un trastorno crónico que requiere un tratamiento prolongado en el tiempo y podría traer complicaciones a futuro si no se trata de forma precoz y adecuada. Las causas más frecuentes son la falta de higiene y humedad (por eso es importante observar bien antes de meterse en cualquier centro donde esmalten uñas), pero también puede ser debido al estrés y una mala alimentación.
No obstante, lo ideal es que si estás embarazada evites estar en contacto con esmaltes y disolventes muy potentes, aunque los uses en alguna ocasión especial.
¿Uñas acrílicas o de gel?
Las uñas acrílicas y las uñas de gel son extensiones que se ponen sobre tus uñas naturales, buscando obtener un acabado mucho más perfecto. Sus diferencias radican en cómo se aplican, su duración, naturalidad y materiales. Hoy te contamos lo que debes tener en cuenta para elegir el tipo de uñas postizas correctas que debes utilizar y aprender a hacer.
Las uñas esculpidas son extensiones que se construyen a partir de la uña natural con material acrílico o gel. Estas permiten restaurar y reconstruir uñas mordidas o simplemente, lucir uñas más largas. Algo que las hace sumamente atractivas, ya que se puede moldear la forma y longitud para obtener varios estilos. Las uñas de gel y de acrílico cumplen funciones similares: alargar las uñas cortas, fortalecer las uñas débiles, y mejorar notablemente la estética de la mano.
Las uñas de gel tienden a proporcionar un aspecto más brillante y natural, mientras que las acrílicas son más resistentes y duraderas.
Acrílicas
- Con este tipo de uñas cuentas con una reparación mucho más rápida.
- El proceso de retiro de las uñas acrílicas es más simple.
- El acrílico tiene un olor fuerte.
- Los acrílicos son muy resistentes. Por lo tanto, cuando se realizan correctamente y con un buen cuidado, pueden durarte mucho tiempo.
- Es muy probable que se note que son artificiales.
- Si las usas muy seguido puede provocar engrosamiento del lecho y detenimiento del crecimiento ungueal.
Gel
- Las uñas en gel tienden a generar un aspecto mucho más natural y brillante que las acrílicas.
- A diferencia del acrílico, el gel no tiene olor.
- El riesgo de reacciones alérgicas es prácticamente nulo; algo que puede ser importante identificar antes de decidirte por una u otra.
- Dado su material, son menos duraderas que las acrílicas y generalmente tienen un costo superior.
- Si se rompe la extensión de una uña en gel es poco probable que se pueda reparar. Así que debes retirarla completamente y reconstruirla.
En pocas palabras, la manicura de gel se hace con un esmalte especial que se aplica sobre la uña y se realiza a través de la conocida luz ultravioleta. Es común verla con una longitud similar a la de una uña natural, aunque el grosor del esmalte es mucho mayor. Las uñas acrílicas son extensiones que se le añaden a la uña natural y puedes elegir la longitud de estas, solo escoge el esmalte que te apetezca y, ¡listo!
Con ambos tipos podrás conseguir uñas que resistan durante varios días y semanas. Con las uñas de gel lograrás que se endurezcan mucho más rápido tus uñas y crezcan con más fuerza, mientras que con las uñas acrílicas lo que conseguirás una longitud y resistencia mucho mayor.
Algunos productos, como decíamos, contienen productos químicos como el tolueno, que podrían afectar al feto. Sin embargo, lo mejor en este caso es que consultes con tu médico sobre todas las posibilidades que existen en referencia a ello, pues existe la manera de tener una manicura o pedicura bonita y, por supuesto, sin correr ningún riesgo.
Finalmente, lo que está claro es que, esté o no comprobado científicamente, es imprescindible extremar las medidas de higiene si finalmente decides hacerte la manicura, sobre todo si lo habitual es que vayas a algún centro de estética o belleza. Hay que procurar prestar especial atención a las herramientas, pues estas deben estar en perfectas condiciones para evitar todo tipo de infecciones que puedan producirse, por ejemplo, por hongos. La infección de las uñas por hongos se conoce como onicomicosis, toda infección producida en las uñas de las manos y de los pies y producidas por todo tipo de hongos. Estas infecciones pueden provenir de la propia uña o de otra infección por hongos en otras localizaciones.
La onicomicosis es la infección superficial de las uñas producida por un hongo, que puede provocar decoloración, engrosamiento o destrucción de la uña. Esta infección puede ser un trastorno crónico que requiere un tratamiento prolongado en el tiempo y podría traer complicaciones a futuro si no se trata de forma precoz y adecuada. Las causas más frecuentes son la falta de higiene y humedad (por eso es importante observar bien antes de meterse en cualquier centro donde esmalten uñas), pero también puede ser debido al estrés y una mala alimentación.
No obstante, lo ideal es que si estás embarazada evites estar en contacto con esmaltes y disolventes muy potentes, aunque los uses en alguna ocasión especial.